Tenía claro que la primera entrada de este blog tenía que ser esta por la temática a tratar: la interculturalidad.
"Símbolos, creencias, modos de clasificación, presuposiciones y actuaciones" forman parte de un artículo que todo el mundo que está relacionado con la interculturalidad debería leer. Pertenece a Miquel López (2008), “La subcompetencia sociocultural”, Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, p.518-20. Lo aconsejo al 100 %. En él, el autor nos explica una serie de conceptos que jamás tenemos presentes (porque pararnos a reflexionar en estos tiempos en los que vivimos es una ardua tarea). Para mí fue una lectura significativa para mi trabajo fin de máster, porque además de mostrarme cosas que conocía pero que nunca me había planteado, me sorprendió con otras que desconocía.
Aquí os dejo un breve resumen que introduje en mi TFM explicando tres de los cinco puntos mencionados:
"Podemos comprobar que, de la definición de cultura, se puede sacar unas series de elementos que se consideran como unidades de análisis de las diferencias culturales y que se tendrían que tener más en cuenta: los símbolos, las creencias, los modos de clasificación, las presuposiciones y las actuaciones. Las que habitualmente surgen en los manuales de ELE son las siguientes:
a) Símbolos: Los símbolos desempeñan un papel muy importante, porque están en el contexto y dan información previa a la actuación lingüística, determinándola en muchos casos. Sin embargo, para los miembros de otras culturas, la mayor parte de los símbolos de las demás, son opacos, y por tanto, no interpretados en su valor de representación de algo más allá de los mismos. Por ejemplo: el color negro asociado al luto, un aro en el dedo anular, crisantemos como flores para los muertos, la cruz, la navidad, los bares, el significado social de los nombres y apellidos. Pero esto no sucede cuando nos hallamos ante símbolos de otras culturas, ya que, como no tenemos la capacidad de interpretarlos, hacemos caso omiso de su presencia sin considerar su valor simbólico, lo vemos como un elemento más de interacción comunicativa, omisión que puede conducirnos a inadecuaciones de todo tipo.
b) Creencias: las creencias se imponen con fuerza de verdad a los miembros de una cultura. Un terreno fácil para estudiar las creencias es el de las supersticiones, pero también el de los remedios, el de las ideas que se difunden, y, también, determinadas concepciones que afectarán decididamente a los actos del habla, al discurso. Algunos ejemplos de creencia son: para los españoles, la manzanilla cura los problemas digestivos, pero en Siria está virtud la tiene el té, en Japón el sake, en ucrania el vodka, y como efectivamente nos cura, a la vez sospechamos que los otros remedios no sean realmente curativos.
c) Modos de clasificación: La manera que hemos encontrado los humanos para hacer frente al caos es ordenarlo. Por esa razón, una buena parte de la cultura es la clasificación del mundo, organizándolo en categorías implícitas que, en la mayor parte de los casos, no son visibles, pero que permiten una organización más eficaz. El descubrimiento de los modos de clasificación será, pues, un objetivo muy relevante al trabajar el componente sociocultural en las clases de lengua extranjera. Los modelos de clasificación afectan a gran variedad de elementos culturales: los apellidos, las relaciones familiares, las cantidades que nuestra cultura consideran normales, la ciudad, los medios de transporte, los alimentos que son típicos, etc.
Me ha parecido una entrada muy interesante y me he quedado con ganas de leerme el artículo del que hablas. ¡Cuando tenga un rato libre me lo leo!
ResponderEliminar¡Gracias Reix! Me hubiera gustado poner el enlace del artículo, pero no lo he encontrado en pdf :(
ResponderEliminar